sábado, enero 12, 2008

RECOPILACION DE ALGO DE NUESTRA HISTORIA



Cilleruelo de Bezana


Pueblo del Valle de Valdebezana, situado junto a la carretera nacional Santander-Madrid. Cruce de caminos, se le cita con frecuencia en las noticias cuando informan de cortes de carretera por la nieve.
Historia
Su propio nombre delata su antigüedad: cilla es el nombre en latín que daban los romanos a un almacén donde se guardaban los granos, y es un término que no se utiliza desde la edad media.
También es la cuna olvidada de un importante título nobiliario, el del Marquesado de Cilleruelo. Bajo la tutela de los Fernández de Velasco (Duques de Frías), tenía una fortaleza y marcaba el límite del territorio controlado por esta familia. Era la frontera con el dominio de los Porras con castillo en Virtus y una gran torre de Cidad de Valdeporres. Como curiosidad, una de las casas más antiguas de Reinosa se llama la Casa de Pano o del Marqués de Cilleruelo
(ver foto)
El condestable Pedro III, Duque de Frías (Pedro Fernandez de Velasco, +1559) fundó el 27 de abril de 1541 un mayorazgo a favor de su hijo Juan de Velasco, concediéndole todo el valle de Hoz de Arreba, con sus villas y lugares, la fortaleza de Cilleruelo y el castillo de Arreba.
En el Diccionario Madoz (1845-1850) se dice que en
Cilleruelo se encuentra un palacio-castillo medio arruinado, que pertenece al marqués de Cilleruelo. El pueblo no estaba en su ubicación actual: las casas que hoy conocemos se construyeron hacia 1840, cuando sus habitantes se trasladaron a los terrenos que bordean el nuevo camino de Santander a Burgos. Quedan restos del antiguo caserío en los alrededores de la iglesia primitiva (hoy en ruinas) y del cementerio.
Obtenido de "
http://www.arija.org/es/index.php?title=Cilleruelo_de_Bezana"


En la Web Valle de Valdebezana, que tan fenomenalmente administra el amigo Alberto, podéis encontrar una historia mas completa del Valle por José Luís Abad Peña

De la cual entrecortamos citas correspondientes al Valle, Cilleruelo y su entorno, en el vínculo, podéis leer en su totalidad la historia.

El Valle de Valdebezana es un pequeño territorio enclavado en la ladera sur de la montaña del Escudo, en las primeras estribaciones de las primeras montañas de la cordillera Cantábrica.
Administrativamente está situado en el extremo noreste de Burgos, pertenece al partido judicial de Villarcayo, provincia de Burgos, Autonomía de Castilla León y está vinculado con las Merindades. Su capitalidad ha pasado a Soncillo en el primer tercio del siglo XX, desde su anterior ubicación en Hoz de Arreba. Está compuesto por la friolera de veintiséis pueblos con su propio nombre y concejo. Pueblos que, tanto en extensión como en habitantes, más debieran ser considerados como caseríos aislados integradores de un único ente municipal. Está atravesado por las carreteras nacionales que unen Logroño y Madrid con el mar en la capital de Cantabria, y se hermanan en las afueras de Virtus, en la última ladera del Escudo y por la línea del Ferrocarril de vía estrecha Bilbao - La Robla. Diversas carreteras - antiguos caminos de barro - locales forman su entramado de comunicación interior.

Este amplio territorio fue habitado por los Cántabros, pueblo que, según unas fuentes, estaba constituido por diversas tribus de origen celta como fueron los Autrigones que habrían colonizado el Alto Valle del Ebro, los Caristios y los Várdulos en el oeste de su territorio. Otras fuentes afirman, principalmente el Padre Fidel Fita basándose en los escritos de Plinio, Estrabón y Tolomeo, que este pueblo era de raza indostánica y estaba constituido por las tribus de los Coniscos, Morecanos, Tamricos, Valegianos, Vadinienses, Orgenomescos, Aurinos, Blendios y Concanos asimiladas a los más poderosos pueblos celtas, anteriormente citados, en su lenguaje aunque conservaran sus propias costumbres, y tradiciones religiosas.
Se trataba de una raza robusta y dura que soportaba estoicamente el frío y el hambre, que buscaban el suicidio arrojándose desde una roca cuando ya no se sentían válidos para la guerra, o bien cuando eran hechos prisioneros por sus enemigos par así evitar la esclavitud. Eran de costumbres rudas y muy belicosas que jamás consintieron en reconocer la soberanía de Roma, como tampoco se habían sometido a los cartagineses.
Amaban con pasión sus montañas y estaban organizados en forma tribal o gentilicia, aunque de una manera muy arcaica, según indica Estrabón. Su estructura tribal era marcadamente matriarcal. Las herencias seguían la línea femenina, las mujeres eran las dueñas de la hacienda familiar y labraban las tierras, eran las encargadas de casar a sus hermanos y recibían dote por sus matrimonios.
Su forma de subsistencia era rudimentaria. Mantenían una agricultura muy incipiente, basada en la recolección de bellotas con cuya harina elaboraban una especie de pan. Conocían algunos cereales con los que elaboraban cerveza y practicaban una ganadería primitiva. Se tiene noticia de la cría y pastoreo de cabras, cerdos y caballos.
Eran tribus seminómadas que perseguían el saqueo y el pillaje de los pueblos vecinos de la meseta, aunque levantaran poblados fortificados con empalizadas en los que se refugiaban en caso de peligro.
El romano Agripa, encargado de la pacificación de las tribus montañesas por Augusto, decidió terminar con el cáncer en que estos pueblos norteños se habían convertido para el Imperio Romano y se lanzó con toda su fuerza contra ellas hasta que logró derrotarlas por completo.

La romanización, a pesar de la presencia de las tropas, no alcanzó en su totalidad a los Cántabros del Valle de Valdebezana, muchos de los cuales se refugiaron en valles de difícil acceso, como en los lugares de Arreba, Munilla y Riaño. Con el paso del tiempo perdieron su lengua, pero aún se siguen conservando palabras, giros y expresiones, recuérdese el cambio de la "o" por la "u" en el final de las palabras, se sigue manteniendo la estructura familiar dependiente de la autoridad matriarcal, el pago de una dote por parte del hombre al anuncio del matrimonio -la costumbre del pago de "la cuartilla" por parte del novio-, se le da la minina importancia ala vida urbana, lo que favorece la dispersión de la población en pequeños núcleos casi tribales y endogámicos, el escaso afecto y, en ocasiones, el desdén de "los valdebezanos" a las entidades supratribales y el inmenso apego a la familia y al propio pueblo. Aún perviven usos basados en las costumbres, muchas veces al margen de la legalidad vigente. Así mismo se citan los enterramientos realizados hasta la alta Edad Media en sarcófagos antropomorfos excavados en la roca viva, tal como pueden contemplarse en las poblaciones de Munilla y Virtus.

El Valle de Valdebezana, sin embargo, fue una zona suficientemente romanizada en razón de su llana extensión, del establecimiento de las legiones romanas en sus tierras, de su facilidad de comunicaciones con el resto del territorio y con la ciudad de Julióbriga. Y sobre todo a la fundación de un castro romano cercano a Vindia, o sobre la propia ciudad cántabra, y ocupado por la Legión IV Macedónica en Virtus, lugar donde se firmó el armisticio, que no la paz como demuestran las sucesivas campañas durante los años 24, 22, 20 y 19, entre Augusto y los Cántabros a las órdenes del Caudillo Corocota.
Desde la Edad Media hasta nuestros días

Con Alfonso II rey de Asturias, llamado "El Casto", en los años finales del siglo VIII y principios del IX comienza la repoblación de las tierras, que es la primera forma de iniciar la Reconquista. Hay prisa por buscar espacio vital para las multitudes que viven amontonadas en los remotos e inaccesible valles de la cordillera Cantábrica. Así es como el abad Vitulo se dirige hacia las primeras estribaciones de la cordillera y funda nuevas poblaciones, entre las que destaca Área Patriani (Espinosa de los Monteros) en el año 800. El conde Gundesino se adentra más hacia el norte y el oeste fundando Sotoscueva y Bricia en el 811. Todas ellas son colonias de agricultores y pastores que llegan con sus aperos y rebaños y se establecen en los valles y llanuras, mientras que los guerreros lo hacen en las alturas, con el fin de proteger a sus vasallos.
En el año 814, los Anales Castellanos registran un éxodo compacto desde os picos de Europa hacia el norte de Palencia y Burgos.
Se puede afirmar por tanto que la población y colonización de manera estable del Valle de Valdebezana son llevadas a cabo por los vascones por medio de la repoblación iniciada por el abad Bituo hacia los años 800 y continuada por el cántabro-astur Conde Gundesino entre los años 811 y 814, en que podemos considerarla como definitiva.
Estas poblaciones de las estribaciones de la parte más oriental de los montes cántabros, las tierras del Monte Vindio donde habitaban los vadinienses, fueron el germen del nuevo reino de Castilla, al que dieron su propio nombre. a medida que se iban creando nuevas poblaciones se levantaban castillos desde los que los señores defendían los cultivos y ganados de los colonos. Esta zona es repoblada fundamentalmente por vascones en la zona oriental y Cántabros en el centro y el oeste. Estos repobladores están muy poco romanizados y exigen la concesión de fueros que resguarden sus derechos consuetudinarios y costumbres. Así se conocen los fueros de Brañosera, Castrosiero, Berbería, San Zadornil y por lo que a Valdebezana interesa, los fueros de Barrio y de Bricia, a los que sin duda estuvo acogido. Los foramontanos se establecen como pequeñas repúblicas independientes, con sus propias leyes, sus propias costumbres y los fueros otorgados. Para la impartición de tan antiguas y complejas leyes se ven obligados a crear la imagen de un hombre bueno que se encargará de administrar la justicia, aplicar los fueros y dirigir a las poblaciones en su lucha contra las razzias constantes de los árabes.
Con la llegada al trono de Asturias de Ordoño I en el año 850, se legaliza esta situación colocando esta zona oriental de su reino bajo la protección de un pariente suyo, el conde Rodrigo quien repuebla la destruida ciudad de Amaya y ataca sucesivamente a los moros en Pancorbo y Talamanca. Sin ninguna duda los hombres de Valdebezana participaron como guerreros en estas gestas.
Los diferentes condados de Castilla, templados por la lucha, fuertes con la riqueza y el botín y orgullosos de sus fueros comienzan a constituirse en una preocupación para los gobernantes por sus particularismos. Se van sucediendo los condes -jueces que intervienen cada vez más decididamente en la política del reino de León y en las guerras internas de sucesión y contra los árabes en pos de la reconquista de los Territorios En el año 1.000 el condado de Castilla está bajo la legislatura del Conde Sancho, llamado el Conde de los buenos Fueros, casado con una hermana del rey Sancho III de Navarra, llamado El Mayor.
Se trata de un gran legislador y mejor guerrero, pero muere prematuramente en el 1.017 y deja como heredero a su hijo García, un niño de tan solo 9 años. Cuando el joven García cumple 19 años decide casarse con la princesa Sancha, hermana del rey de León, donde se dirige acompañado por su tío Sancho de Navarra. Allí es asesinado, el año 1.029 por los Vela, unos nobles alaveses que habían sido despojados de sus bienes por su padre.
Al quedar vacante la sucesión al condado, Sancho III de Navarra, casado con su propia sobrina Munia, hermana de García, toma posesión del condado para incorporarlo al Reino de Navarra. Esta situación se prolonga hasta que el rey de Navarra es vencido en la batalla de Atapuerca en el año 1.054 con lo que Fernando I, último conde de Castilla y primer rey de Castilla y de León incorpora a su reino todas las tierras del condado de Castilla.
El Valle de Valdebezana, como parte del condado de Castilla pasó por todas estas vicisitudes, por lo que se puede deducir la relativa independencia de que gozó hasta principios del siglo IX en que queda incorporado, posiblemente dentro del alfoz de Bricia o del de Sotoscueva, al naciente condado de Castilla hasta el año 1.029 en que pasa a depender del reino de navarra, y al reino de Castilla y León en 1.054.
La repoblación de las tierras de Valdebezana por parte de gentes venidas de las tierras vascas ente los siglos VII y IX, así como su pertenencia durante veinticinco años al reino de Navarra queda patente por la gran cantidad de términos y palabras a las que alude nuestra propia toponimia. Con respecto a ello baste citar todas las que aluden a los bascones (Villa-Bascones).
La segunda mitad del siglo XI, así como los siglos XII y XIII sigue una trayectoria unida al Reino de Castilla con una marcada tendencia feudal en su estructura económica y la política basada en el sistema de merindad, con administración por medio de los concejos abiertos (asamblea de todos los vecinos) quienes se ocupaban de la toma de decisiones en todo lo ateniente a la comunidad.
La alta Edad Media, en los siglos XIV y XV, encuentra el Valle de Valdebezana enfrentado consigo mismo, dividido en dos bandos y con frontera entre el marquesado de Cilleruelo de Bezana y el señorío de los Porras.
Una línea imaginaria que se pudiera trazar entre Las Torres y el alto del Escudo podría delimitar la frontera entre ambos dominios.
Así el marqués de Cilleruelo de Bezana, partidario del duque de Frías, levantaba su castillo de defensa -desaparecido entre finales del siglo XIX y principios del XX- en el pueblo de su nombre para oponerse a su rival, el noble Porras partidario del marqués de Espinosa de los Monteros, quien tenía su castillo -que hoy día aún se yergue orgulloso- en la Villa de Virtus.
Los siglos XVIII y XIX encuentran a Valdebezana dedicada a sus quehaceres fundamentales, agrícolas y ganaderos. Pero comienza a despuntar una nueva actividad: la hostelería.
Lugar de paso obligado entre el mar y la meseta, toman gran importancia como ruta comercial los dos "caminos reales" actuales carreteras N. 232 y N. 623, que atraviesan el valle. Así encontramos lugares y pueblos que crecen a partir de mesones (Me-SONCILLO, Quintanaentello-QUINTA de don Tello-, PARADORES de Bricia en el alto de Carrales), grandes casonas de piedra fácilmente reconocibles para este fin, en la casi totalidad de los pueblos. Prueba de la pujanza comercial del valle son las construcciones civiles, como las casas y la plaza de Soncillo, y sobre todo religiosas, iglesias de estilo neoclásico y racionalista propias de esta época de florecimiento económico en la práctica totalidad de los pueblos, añadidos en forma de nuevas capillas y pórticos a las construcciones románicas y tardogóticas ya existentes, como son los casos de las Iglesias de Virtus, Montoto, Bezana y Argomedo. La importancia antaño militar y estratégica de los pueblos, Virtus y Hoz de Arreba, va dejando paso a la nueva pujanza comercial de las encrucijadas de caminos y lugares de reposo, de los cuales son ejemplos sintomáticos Soncillo, Cilleruelo de Bezana y Cabañas de Virtus.
La aparición de los nuevos medios de comunicación, más rápidos y con menores necesidades de parada y estancia como es el caso del tren, de los automóviles y autobuses, relegó la actividad hostelera e hizo retroceder de nuevo a Valdebezana a su época anterior de economía puramente agrícola durante la primera mitad del siglo XX. La revolución industrial de los años 60 y 70 contribuyó a la práctica despoblación del Valle que loa llevado a su actual situación.

martes, enero 01, 2008

RECETA DE TORREJAS






FELIZ AÑO 2008




LAS TORREJAS

Nos pedían la receta, pues allá vamos, es sencilla y solo requiere un poco de cariño.

Ingredientes, pan, leche, azúcar, canela en polvo y palo, huevos y aceite, cantidades hasta que nos aburramos. (Para 6 torrejas, 6 rebanadas de pan del día anterior, 1/2 litro de leche, 2 huevos, 250 c.c. de aceite de oliva, 3 cucharadas de azúcar, un botecito de cala en polvo y una barra de canela en rama.)
El pan, aunque en el mercado encontraremos panes especiales para torrejas, tipo Bimbo y demás, a nosotros nos gustan mas las clásicas con unas buenas barras de pan del día anterior.
Recortaremos las barras de pan en trozos de dedo y medio o dos dedos de espesor y desecharemos las puntas.
En una cazuela profunda mezclaremos leche, azúcar (la leche que quede bien endulzada, es mejor pecar por exceso que por defecto) y la canela en palo, calentándola sin dejarla hervir y a continuación ponemos en la misma a remojar hasta que empapen bien los trozos de pan.

Con el pan suficientemente remojado, sin que el mismo se nos rompa en las manos, lo dejamos escurrir un poco y después lo rebozamos en huevo batido.

A continuación tras haber puesto a calentar un buen aceite en la sartén (bien caliente hasta el punto de empezar a humar, pero sin pasarnos pues corremos el riesgo de que se quemen), freiremos el pan jugoso y rebozado hasta que adquiera el color de la fotografía.

Después las colocamos en un plato o en una fuente, las espolvoreamos azúcar y canela en polvo, por las dos caras y las vamos colocando apiladas en varias capas, así siempre las de abajo las encontraremos mas jugosas.

Prepararlas horas antes de las cenas de Nochebuena y Nochevieja, para postre de las mismas, pero cuando realmente las encontraremos deliciosas será en el desayuno del día siguiente.

Animo y que aproveche, tampoco es necesario esperar un año para degustarlas, las podéis preparar mañana mismo y con un poco de experiencia las de las próximas navidades os saldrán riquísimas.

En el Valle también son un clásico de nuestra gastronomía en Carnavales.
Un saludo a todos los amigos del Valle de Valdebezana y si alguien tiene recetas alternativas que nos las cuente en comentarios.

martes, diciembre 25, 2007

FELIZ NAVIDAD







Volvemos a celebrar el nacimiento de Jesús, estamos en Natividad, los mensajes de Paz, Amor y Felicidad inundan el mundo, pero el mundo sigue tan revuelto como siempre, las guerras, el terrorismo, el hambre, el paro, la enfermedad, la imposibilidad de acceder a la vivienda de los jóvenes, el abandono de nuestros ancianos, la marginación, la explotación de los niños, etc. etc. siguen siendo la realidad del día a día de este mundo.

Solo nos queda, preguntarnos a nosotros mismos que podemos hacer para que esto acabe, la respuesta es como mínimo complicada.


Pese a nuestro pesimismo

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

PARA CILLERUELO, RIAÑO, SONCILLO, ARGOMEDO, ARNEDO, BEZANA, CABAÑAS DE VIRTUS, CASTRILLO, CUBILLOS, HERBOSA, HOZ, LANDRAVES, LAS CABAÑAS, MONTOTO, MUNILLA, PERROS, PRADILLA, QUINTANAENTELLO, QUINTANILLA, SAN CIBRIAN, SAN VICENTE, LAS TORRES, VILLAVASCONES, VILLAMEDIANA Y VIRTUS.

SALUD, PAZ Y TRABAJO PARA TODOS.
y DE POSTRE, TORREJAS.

domingo, agosto 12, 2007

REIVINDICACIONES CASTELLANAS





Guerra de las Comunidades de Castilla





La revuelta y guerra de las Comunidades de Castilla fue un levantamiento contra la corona que tuvo lugar entre 1520 y 1521, protagonizado por las ciudades del interior de la Corona de Castilla.
Algunos historiadores la califican como la primera revolución moderna, contra las pretensiones del rey
Carlos I de modificar el gobierno de la Corona y otorgar los puestos de poder a extranjeros. Por ello, esta revuelta de los Comuneros fue la primera revolución moderna de Europa y precursora de la francesa. Otros la califican como un último intento de los castellanos de anclarse en la Edad Media y frenar el avance del poder real, a lo que suman un componente de odio a lo extranjero en esta revuelta. Son de la primera opinión quienes han estudiado más en profundidad el movimiento comunero: José Antonio Maravall[1], Julio Valdeón Baruque o el historiador francés Joseph Pérez[2], autor del libro Los comuneros, y que quizá sea el mayor experto en el movimiento comunero.
En cambio la segunda opinión parece más discutible, pues precisamente un mayor poder real es garantía de modernidad, puesto que la característica del medievo es el poder de los nobles (el feudalismo). En Castilla, los reyes, desde antiguo, se apoyaban en las ciudades para tener más poder contra ellos, y Carlos viene de países en los que el poder de la nobleza todavía es muy importante, es decir, es más medieval.
En todo caso, se trata de un episodio notable y trascendente de la historia.

En tiempos de la
I República española (1873-1874), ya existió el proyecto de crear un único estado federado de once provincias en el valle del Duero español, que además hubiera comprendido las provincias de Santander y Logroño. El fin de la I República, a principios de 1874, dio al traste la iniciativa.
En
1921, con motivo del cuarto centenario de la batalla de Villalar, el ayuntamiento de Santander abogó por la creación de una mancomunidad castellanoleonesa de once pronvincias. Idea que se mantendría en años posteriores.
Durante la
Segunda República, sobre todo en 1936, hubo una gran actividad regionalista favorable a una región de once provincias, e incluso se llegaron a elaborar unas bases de estatuto de autonomía que se publicaron en El Norte de Castilla. El Diario de León abogó por la formalización de esta iniciativa y la constitución de una región autónoma con estas palabras: "unir en una personalidad a León y Castilla la Vieja en torno a la gran cuenca del Duero, sin caer ahora en rivalidades pueblerinas" (Diario de León, 22 de mayo de 1936). Al final la guerra civil acabó con las aspiraciones de la autonomía para la región.
Tras la muerte del general
Franco, surgieron organizaciones regionalistas, autonomistas y nacionalistas castellanoleonesas como Alianza Regional de Castilla y León (1975), Instituto Regional de Castilla y León (1976) o PANCAL (1977). Hoy en día la formación regionalista de mayor fuerza es Unidad Regionalista de Castilla y León, que fue creada en 1993.
Actualmente y desde el año 1976 se celebra en
Villalar de los Comuneros cada 23 de abril el Día de Castilla y León como símbolo de la Comunidad de Castilla y León y de recuerdo a los comuneros.

miércoles, agosto 01, 2007

NIÑAS DE CILLERUELO





Como respuesta a la petición de un post anterior, he recibido vía email la fotografía de niñas de Cilleruelo que aquí se muestra.


Creo reconocer algunas de las niñas de la fotografía, pero no estoy segura, son mayores que yo y me guío por rasgos al conocerlas yo posteriormente.


Si alguien se identifica o identifica a otras en la foto, seria bonito lo hiciese en comentarios, es muy fácil, pinchar y escribir.


Como dice quien nos ha remitido la fotografía, alguna abuela de Cilleruelo podrá enseñar a sus nietas como era ella de niña, es bonito pues todas son muy guapas.


A quienes creo reconocer son Julita, Santina, Mercedes, Milagros, Nati y Mari Carmen y por supuesto al maestro D. Aquilino.

sábado, julio 07, 2007

NUESTROS NIÑOS DE LA GUERRA




Cilleruelo, fue pleno frente durante la guerra civil, con lo que eso supuso para sus vecinos, sufrir ataques, huir como refugiados y finalmente ser dominados por quienes se habían rebelado contra la legalidad vigente de la Republica.

Inicialmente Cilleruelo fue territorio Republicano (Rojo) y posteriormente en cuanto se rompió el frente norte, zona nacional (Franquista)

Estas fotos son de esta última etapa, los nacionales habían entrado en Cilleruelo y roto el frente.

No es nuestra finalidad recordar tiempos desagradables, lo que pretendemos es mostrar unas fotos de unos niños, muchos de los cuales viven actualmente, que padecieron las circunstancias de unos malos tiempos, que por desgracia les toco vivir y que ojala no se repitan nunca, son nuestros niños de la guerra.

Ellos son, Paco (Paco Castro), Teofilin Rodríguez, Donatin, Angelito, Goyo, Manolo Ruiz, Honorio Martínez (El caminero), Pepe, Pepin (José Gómez) y otros mas que no sabemos identificar.

martes, junio 12, 2007

NIÑOS DEL CURSO 1947 - 1948





Si pinchais sobre cualquiera de las tres fotos las vereis aumentadas, es interesante hacerlo en el listado para poder leerlo

Chicos que asistían a la escuela de Cilleruelo de Bezana (Burgos)
Año 1.947/48.



1.-D. Aquilino Argueso Díaz, El Maestro
2.-Elíseo Peña Peña
3.-Andrés Ruiz Ruiz
4.-Benedicto Ruiz Díaz
5.- Vicente Fernández López
6.-Timoteo Gómez Ruiz
7.- Domingo Ruiz Peña
8.-Constantino Peña Martínez
9.-Julio Fernández Parte
10.- Pepin Gómez Ruiz
11.-Jesús Gómez Ruiz
12.- Ramón Castro Álvarez
13.-Javier Herbosa Garcia
14.-José Luís Sierra Saiz
15.-Miguel Ángel Fernández Peña
16.-Filiberto López Fernández
17.-David Castro Álvarez
18.-José Ignacio Cuesta Gómez
19.-Pompilio Díaz Fernández
20.-Fidel Fernández Peña
21.-David Díaz Fernández
Javier Peña de Quintanila, nos ha enviado esta foto de los niños y su maestro en la escuela de Cilleruelo, en el curso 47 – 48, asimismo nos indica quienes han colaborado con él , Merche, Benedicto, Enrique y Constantino, para identificar a todos los niños.

En los blogs una de las cosas que mas gusta son estas fotos de hace tantos años, por lo cual animamos a todos los que tengan fotos antiguas de Cilleruelo o de Valdebezana, nos las envíen escaneadas por email a la dirección
cillenieves@telefonica.net y las publicaremos.

También todo el que se anime puede poner sus comentarios pinchando en comentarios de este post.

Intentaremos volver a coger ritmo en este blog.


Quedamos a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno, saludos para todo el valle y en especial para Juan e Isabel de Soncillo

jueves, enero 18, 2007

COLABORACION





He recibido este email de Tili Gutierrez Peña, y si para algo puede servir la red de Internet es para ayudarnos. Si alguien esta con el mismo problema ha dejado su contacto, son los link en azul después del correo, Gracias


No he nacido en Cilleruelo, pero si que lo era mi abuelo materno Francisco Peña, y por herencia me ha tocado una finca en la Torre, en la cual va una torreta de alta tensión, se ha puesto en contacto conmigo la Electra de Viesgo para expropiarme los metros de servidumbre, yo se que hay otros afectados, pero no se quienes son, si alguien le interesa y se quiere poner en contacto conmigo cambiaríamos impresiones, muchas gracias

Un saludo, Tili Gutierrez Peña
Alou Promotors S.L

info@alou-promotors.com
www.alou-promotors.com

sábado, diciembre 23, 2006

FELIZ NAVIDAD





CON MIS MEJORES DESEOS DE PAZ Y FELICIDAD PARA ESTAS FIESTAS DE PASCUA Y UN PROSPERO AÑO 2007, A TODO EL VALLE DE VALDEBEZANA

domingo, agosto 27, 2006

FOTOS ANTIGUAS


Fotos antiguas en album de Bubble, para verlas pincha en el link

http://www.bubbleshare.com/myalbum/59114.e46228d1cc1

martes, agosto 22, 2006

FOTOS DE RIAÑO


Estas fotos corresponden al día de la presentación de la iglesia de El Salvador en Riaño el domingo 24 de julio de 2004, la iglesia fue restaurada por los vecinos y el artesano Juan Bautista González y ha quedado preciosa.
Las fotos las podéis ver pinchando en los links de Bubble que se indican y cada uno se corresponde con un álbum

http://www.bubbleshare.com/myalbum/57748.49283427db6


http://www.bubbleshare.com/myalbum/57757.2c39e225c15

FOTOS CON MAS NITIDEZ

http://www.bubbleshare.com/myalbum/57722.0a3a2c19195

sábado, agosto 19, 2006

viernes, agosto 18, 2006

SONCILLO, POSTALES 1969



Aquí podéis ver dos postales de Soncillo en el año 1969, no parece que se ha mejorado demasiado, tal vez eso sea bueno pues mucha veces se mejora para peor.

Se pueden apreciar la enorme cantidad de bancos de sentarse en la plaza y frente al antiguo Montañés, pues ahora hemos escuchado quejas diciendo que los miércoles día que Soncillo se convierte en capital del Valle, por su mercado y por la gran cantidad de veraneantes de estas fechas, no encuentra uno un banco para descansar del largo tiempo de compras o entablar una conversación cómoda con los conocidos y amigos. Bueno siempre quedaran las terrazas de los bares, previo pago de la consumición oportuna.
Atención Ayuntamiento, que algunas veces las cosas pueden parecer mas bonitas e incluso seguras, pero son mas incomodas, tendríais que pensar donde poner unos cómodos bancos en la zona del antiguo Montañés y enfrente.

jueves, agosto 17, 2006

lunes, julio 31, 2006

COSAS QUE PASAN EN SONCILLO



Nos han enviado estas dos fotos desde SONCILLO y las mismas han sido tomadas el sábado 29 de Julio, tras una noche de fiesta del viernes al sábado.
Nos dicen que esto es habitual tras las noches de fiesta de julio y agosto.
Nosotros nos preguntamos que tiene que ver el divertirse con ser unos gorrin@s.
El botellón por lo visto llega a todos los lugares y por el precio de los locales de copas hasta puede entenderse, pero seguido, por favor, recoger vuestros desperdicios y a 25 metros hay dos contenedores de basuras.
El sitio de la fotografía, se puede apreciar, es un parque infantil, al día siguiente los niños juegan hay mismo, con el consabido riesgo por la presencia de vidrios y basuras.
Los jóvenes son reivindicativos por multitud de razones, pero ante hechos como el presente todas sus razones se desmoronan como un castillo de naipes.

sábado, julio 22, 2006

domingo, junio 18, 2006

VALDEBEZANA SALUDA A LAS MERINDADES




SONCILLO, DIA DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES DE LAS MERINDADES.

Hoy sábado 17 de Junio, se ha celebrado en Soncillo un día de convivencia entre las distintas asociaciones de mujeres de las Merindades, siendo las anfitrionas la asociación de Soncillo, en representación de Valdebezana.
El día ha comenzado con la recepción de todas las asociaciones por parte de la máxima autoridad local, la alcaldesa de Valdebezana, así como la presidenta de la asociación local.
Posteriormente en la iglesia se ha celebrado una misa cantada, celebrada la misma por el párroco local, Don Claudio, el cual en una calida bienvenida ha recordado a los presentes una semblanza de Las Merindades y su relación con Valdebezana, posteriormente en una homilía reivindicativa, ante la presencia de autoridades de la Diputación, ha recordado el enorme deterioro del patrimonio cultural de la zona, recordando el abandono en que se encuentran algunas iglesias románicas, verdaderos tesoros culturales del pueblo.
Alo largo de la ceremonia, con mucha calidad musical y participativa, las diferentes asociaciones han realizado sus peticiones y ofrendas. El coro nos ha deleitado con un precioso Ave Maria y la salve Rociera que ha levantado el aplauso de los presentes.
Tras la misa en la plaza una tuna ha deleitado al público mayoritariamente femenino, produciéndose comentarios sobre la belleza de algún miembro de la tuna.
A continuación todas las participantes han acudido a una comida de hermandad en el Balneario de Corconte amenizada por la tuna.
Ya por la tarde, la asociación de Soncillo ha mostrado al resto de asociaciones su nivel artístico, a través de una exposición de sus trabajos en la sala de cultura de la Caja de Burgos.
La jornada ha finalizado entre despedidas hasta el año próximo de todas las asociaciones.