martes, diciembre 08, 2009

EL VILLANCICO DE LA REALIDAD

Crisis económica, pobreza en el tercer mundo, pobreza cercana, niños sin regalos.

Pese a todo ello, muchos seguimos mirándonos al ombligo y haciendo abstracción de la realidad.

Los políticos nos venden humo, las iglesias resignación, las televisiones consumo, y nosotros nos conformamos con practicar la formulas el avestruz, ignorar la realidad y esconder la cabeza debajo del ala.

En estas fechas de diversión y consumo, acordémonos de quienes sufren y no tienen posibilidades de acceder a todo aquello que a los demás nos parece normal.




sábado, agosto 01, 2009

MISA EN RECUERDO DE MIGUEL ANGEL



Ayer viernes me comunicó Rafael, burgalés y carmelita de Porto Alegre – Brasil, amigo de Miguel Ángel, que la misa en recuerdo de este, se celebrara en Cilleruelo el sábado día 8 a las 12 y media, a la cual acudirán muchos amigos suyos.

Como le he comentado a Rafael, me será imposible estar el sábado en Cilleruelo, pero seguro que tendré un recuerdo y rezaré una oración ese mismo día por Miguel Ángel.
También espero que mi padre Julio acuda en representación de la familia a la misa.

Un saludo para todos, Mari Nieves.

Tengo fotos recientes del barrio arriba que espero colgar pronto.

miércoles, julio 08, 2009

AUTOPISTA DOS MARES




Arriba podéis ver en la imagen cómo influye el trazado de la autopista en el Valle de Valdebezana. Si pincháis sobre ella la podéis agrandar.



La tranquilidad de pueblos como Quintanaentello y Soncillo se acabó, el nivel de ruido de una autopista es siempre muy elevado. Y del precioso paisaje actual, que decir, también será destruido.




Aquí os pongo impugnaciones al proyecto de organizaciones muy serias relacionadas con la ecología, como son
SEO/BirdLife donde encontraras unas muy interesantes alegaciones en formato pdf, Ecologistas en acción, y otras en defensa de nuestros concejos .















En Arija.org, llevan mucho tiempo facilitando información sobre este tema y la verdad es que lo han hecho muy bien y debemos felicitarles.




En uno de los recortes de prensa que enlazamos se puede leer la opinión de nuestra alcaldesa Patricia sobre el tema. “En los casos de los Valles de Manzanedo y Valdebezana aún están estudiando el proyecto. La alcaldesa de este último, Patricia Toribio, ha manifestado que «de las dos opciones posibles cada una beneficia y perjudica a personas distintas». En cualquier caso, «los más afectados resultan los ganaderos, con quienes nos estamos reuniendo para que nos comuniquen sus pareceres». De todas formas, Toribio asegura que «sinceramente, en el Valle beneficiaría más realizar obras en otras carreteras».”
Así como las valoraciones de distintos ayuntamientos



Toca esperar y ver la trascendencia de las alegaciones en el proyecto, la gravedad del impacto medioambiental del mismo en la zona, puede ser decisorio para su ejecución.



Si sirve para algo






“ NO A LA AUTOPISTA”

jueves, mayo 07, 2009

MIGUEL ANGEL FERNANDEZ PEÑA, DESCANSE EN PAZ



El martes he recibido de Rafael Santamaría el siguiente email.

“Hola, Nieves. No nos conocemos, pero el blog nos une. Soy de Burgos y vivo en Brasil. Fui alumno y después compañero de Miguel Ángel Fernández Peña; ambos somos carmelitas. Él se nos marchó el pasado martes día 28; su corazón safenado no le aguantó. Sus amigos de aquí entraron en la web procurando cosas suyas (la saudade nos hace buscar lo que en vida no nos preocupó tanto) y me han enviado esa foto para ver si lo reconozco Si ese nº 15 de la foto es el mismo Miguel, (creo que sí, porque después vivió en Avilés, y citas el nombre de sus padres y hermano Fidel) no debe tener ni siquiera cuatro años, porque nació en febrero del 44. Yo lo conocí cuando él ya tenía 25 años. De todos modos es bonito sentir la cercanía de las cosas relacionadas con los que amamos. Gracias. Creo que este verano me acercaré hasta Cilleruelo para un homenaje a Miguel. Un abrazo. Rafael.”


La noticia es triste, Miguel Ángel ha fallecido, descanse en paz.


Mis padres, Julio y Ángeles y yo misma queremos trasladar a su familia y a su congregación nuestro más sentido pesar, perder un ser querido es algo traumático.


Si, él es el niño nº 15 de la foto publicada en un
post de junio de 2007 en este blog.

Posiblemente en agosto se celebrara una misa homenaje, en sufragio de su alma, cuando conozcamos la fecha exacta, lo comunicaremos.


Pese a la tristeza de la noticia, entre otras muchas cosas Miguel Ángel era joven, 65 años y además el hecho de que sus amigos y hermanos le añoren, le avala como un hombre bueno.


Pese a la tristeza, el hecho de que este blog facilite la información y la relación con paisanos de Cilleruelo y allegados, nos congratula.


Por ello queremos insistir, quienes tengan información, fotos, comentarios, solo tienen que añadirlos en comentarios a cualquier post, y si les resulta más fácil remitirlo a mi dirección de correo
cillenieves@telefonica.net.

Para quienes hemos nacido en Cilleruelo, y como es mi caso, disfrutado de una infancia feliz en el pueblo, los recuerdos, son siempre una gran satisfacción y la añoranza de un tiempo que no volverá y que nuestros descendientes tampoco podrán disfrutar, pues el estilo de vida y de convivencia ha cambiado muchísimo y en mi opinión a peor.


Saludos para todos y animo, colaborar un poquitín, todos lo agradeceremos.

jueves, abril 16, 2009

CONCENTRACION PARCELARIA



Para todos aquellos que estáis fuera del Valle, comentaros que se ha abierto un periodo de presentación de reclamaciones para todos los propietarios afectados por la CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE VALLE DE VALDEBEZANA III.


La zona a concentrar de Valle de Valdebezana III (Burgos), comprende parte del Término Municipal de Valle de Valdebezana, en las Juntas Vecinales de Argomedo, Castrillo de Bezana, Hoz de Arreba, Pradilla de Hoz de Arreba, Quintanaentello, Riaño, Soncillo, Torres de Abajo y Villabáscones de Bezana,

Las bases provisionales están expuestas en el Ayuntamiento, con oficinas provisionales en Soncillo, “Casa Sebastiana”


Los días que han fijado son los lunes martes y miércoles, esto es el 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de Abril y el 4,5 y 6 de Mayo.


Se entrega el Boletín Individual de la Propiedad en base a los datos anteriormente recopilados, un documento a cumplimentar sobre interés de adjudicación, sin que ello sea comprometedor para la administración y un modelo de reclamación de las bases provisionales que se exponen en el Ayuntamiento.

Uno de los datos importantes del boletín individual es además de la definición de las fincas, la asignación de las mismas en función de las distintas clases de tierras.


Aquí tenéis dos enlaces a lo publicado por la Junta de Castilla y León sobre estos dos temas


BASES PROVISIONALES DE CONCENTRACIÓN

domingo, marzo 22, 2009

!! ARREGLAN LA CARRETERA !!

Si la Junta no nos engaña, pronto veremos esta maquinaria trabajando n la carretera de Cilleruelo a Soncilo y de Cilleruelo a Arija.

Lo que alguien denominó el campo de golf de Valdebezana, por la enorme cantidad de hoyos, la carretera de Cilleruelo a Soncillo, tiene sus días contados, no por el parcheo realizado recientemente, más bien por su reparación definitiva.


La Junta de Castilla y León, en su documento informativo “POR EL INTERES GENERAL” informaba:

Burgos: Casi 13 millones de euros para la modernización y mejora de más de 31,2 kilómetros de la red autonómica.

En la provincia de Burgos se invertirán casi 13 millones de euros, concreto, 12,8 millones de euros en la construcción de una nueva carretera y en dos actuaciones de modernización y acondicionamiento.
En concreto, se destinarán 5.500.521 euros a la construcción de una nueva carretera que una la CL-629 y la N-623. La longitud total de esta nueva vía es de 4,6 kilómetros. Esta nueva carretera contempla un puente sobre el río Ubierza que servirá para el paso de la nueva carretera y de las vías de servicio laterales. Además, se proyectan dos pasos superiores a la carretera por el cruce de las vías pecuarias existentes. También está prevista una intersección con la carretera CL-629 dando continuidad a la nueva vía y otra intersección con la carretera N-623.En cuanto a las actuaciones de mejora, 4.095.305 euros se invertirán en la mejora de la plataforma y firme de la carretera BU-406 en el tramo comprendido entre Villanueva de Argaño y Estepar. Estas obras suponen la mejora de 12,1 kilómetros de carretera.
También se han aprobado 3.293.466 euros para la mejora de 14,5 kilómetros de la BU-564, de Cilleruelo de Bezana a Soncillo, y de la BU-642, de Cilleruelo de Bezana al límite con Cantabria. Entre las actuaciones previstas cabe destacar la ampliación de la estructura existente sobre el embalse del río Ebro así como el ensanchamiento de la plataforma.

domingo, marzo 15, 2009

¿AUTOPISTA? SI PUEDO DECIDIR, NO




En el libro de visitas de la Web del Valle de Valdebezana, algunos comentan la Autopistas dos Mares como algo dudoso, algo sin definir, e incluso un enterado nos dice que no se construirá y nos pone como proyecto mas interesante una cárcel en el Valle, dice que se creara empleo y la zona será mas segura. ¿Para quienes, para los de fuera o para los de dentro?

Bien ante estos comentarios he decidido colgar una serie de enlaces a informaciones desde distintos ámbitos, a un proyecto muy real, muy estudiado y que origina mucha polémica.

Autopista dos Mares


Alegaciones a la Autopista Dos Mares


En la WIKIPEDIA ya se habla de ella


En Arija, parece que el proyecto les gusta.


En el Valle de Tobalina, gusta menos.


Al mundo ecologista, les gusta mucho menos



La asociación Pueblos olvidados, a favor pero con matices



En Promociones en la costa encontramos concreciones del anteproyecto


El Diario de Burgos, el día de los inocentes, nos ponía la autopista por el medio de Soncillo



La opinión de este blog sobre el proyecto es muy clara.


Para empezar autopista de peaje no.


A la zona solo le traerá problemas, como ya dijimos sobre los molinos eolicos, nos destrozara el paisaje, la tranquilidad, el ecosistema y todas nuestras potencialidades turísticas, a cambio de una vía muy rápida y ningún tipo de contraprestación.

Eso si, el que en verano quiera ir al mediterráneo, llegara media hora antes y dejara nuestros pueblos mas vacíos y olvidados

lunes, enero 12, 2009

FOTOGRAFIAS SONCILLO Y CAMPOO DIC. 2008




Si quieres ver fotografías de Soncillo y Campoo, nevada de diciembre 2008, pincha en este enlace http://www.bubbleshare.com/album/531145

domingo, enero 04, 2009

CILLERUELO IMÁGENES DICIEMBRE 2008




Si quieres ver fotografías recientes de CILLERUELO PINCHA AQUÍ.: http://www.bubbleshare.com/album/527189
Esta tarde he conocido la fatal noticia del fallecimiento de Clemente, desde esta pagina quiero enviar mi mas sincero pésame a su familia, descanse en paz.

sábado, diciembre 20, 2008

FELIZ NAVIDAD







Saludos navideños en 54 lenguas distintas


África- Geseende Kerfees en 'n gelukkige

Albania- Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!

Alemania- Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!

Armenia- Shenoraavor Nor Dari yev Soorp Janunt

Asturias- Bones Navidaes & Gayoleru anu nuevu!

Bélgica- Zalige Kertfeest

Brasil- Feliz Natal! Feliz Ano Novo!

Bulgaria- Tchestita Koleda i Shtastliva Nova Godina

Catalunya- Bon Nadal i feliç any nou!Croacia- Sretan Bozic

Dinamarca- Glædelig Jul og godt nytår

Eslovenia- Srecen BozicEgipto- Colo sana wintom tiebeen

English- Merry Christmas o Happy Christmas and a Happy New Year

Esperanto- Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron

Eslovenia- Srecen Bozic

España- Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Estonia- Rõõmsaid Jõulupühi ja Head uut aastat

Finlandia- Hauskaa Joulua

Francia- Joyeux Noël et Bonne Année!

Gales- Nadolig Llawen

Galícia- Bon Nadal e Bo Ani Novo

Grecia- Kala Christougenna Ki'eftihismenos O Kenourios Chronos

Hebreo- Mo'adim Lesimkha

Hispanoamérica- Felices Pascuas, Feliz Navidad

Holanda- Hartelijke Kerstroeten

Hungria- Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet!

Indonesia- Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru

Iraq- Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

Irlanda- Nodlig mhaith chugnat

Italia- Buon Natale e Felice Anno Nuovo

Japón- Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto

Latín- Pax hominibus bonae voluntatis

Lituania- Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu

Luxemburgo- Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer

Malasia- Selamat Hari Natal dan Tahun Baru

México- Feliz Navidad

Nueva Zelandia (Maorí)- Meri Kirihimete

Noruega- Gledelig Jul

País Vasco- Zorionak eta Urte Berri On!

Polonia- Wesołych Świąt Bożego Narodzenia i szczęśliwego Nowego Roku!

Portugal- Boas Festas e um Feliz Ano Novo

Rumania-- Craciun fericit si un An Nou fericit!

Rusia- Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom

Serbia- Hristos se rodiSomalia- ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.

Suecia- God Jul och Gott Nytt År

Tahiti- Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti 'api

Tailandia- Sawadee Pee mai

Turquía- Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun

Ucrania-- Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!

Valencia- Bon Nadal i feliç any nou

Vietnam- Chung Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien

lunes, diciembre 08, 2008

FOTOS



Hoy me he animado, tras un largo periodo vagueando, y a raíz de un email recibido de Elena, a repetir una serie de fotos puestas en este blog hace tiempo y otras nuevas.

Elena me decía que echaba en falta más fotos de Cilleruelo.

Yo ya lo he comentado mas veces, si tenéis fotos antiguas o nuevas de Cilleruelo que queráis compartir con todos, solo me las tenéis que enviar vía email a cillenieves@telefonica.net
y yo las cuelgo para disfrutarlas todos.

Hoy he añadido fotos nuevas, que tienen que ver con cosas nuevas que están pasando en Cilleruelo, la carretera tiene mucho menos tráfico y los negocios relacionados con ella como hostales, garaje, etc. se resienten.
Están reformando la casa de los maestros, se comenta que pondrán un centro cultural y un pequeño museo, también tenemos una zona de juegos infantiles y un bonito gimnasio, la iglesia ha quedado muy bonita tras la ultima reforma.
Y también comentar que muy cerca de Cilleruelo tenemos sitios muy bonitos, los otros pueblos del Valle, el nacimiento del Ebro en Fontibre, Campoo, la Ermita de Las Nieves y sus preciosas vistas, las ruinas de Julia Briga, el castillo de Argueso, la Ermita de San Bernabé en Ojo de Guareña y muchos mas.

Si pincháis en estos enlaces os llevaran a diversos álbumes de BubbleShare que contienen las fotos.


http://www.bubbleshare.com/myalbum/59114.e46228d1cc1






domingo, junio 15, 2008

sábado, febrero 09, 2008

HISTORIAS DE LA VIDA




Me he encontrado en el foro de la página Web de Soncillo, este relato de Carlos López, que por su interés humano y por la cercanía hacia la familia Diez – Peña, tengo a bien publicar en mi blog.

Soy consciente, de que la guerra civil generó autenticas brechas entre familias, amigos y vecinos. Pero posiblemente recordar algunas de estas historias, conseguirá que las mismas no se repitan y que los mas jóvenes adquieran conciencia de las muchas penurias que tuvieron que atravesar sus mayores.


Relato de Carlos López

Esta es una historia que me han contado y me ha impactado por su humanidad sobre Florentino Diez: Natural de Castrillo (Burgos)


Siendo muy joven emigró junto con un hermano a Francia, tras muchos sacrificios y vicisitudes, aprendió un oficio de Chofer mecánico.Fue entonces cuando pensó poner un negocio en su tierra, como el que funcionaba en Francia, entonces mucho más adelantada cultural y económicamente que España. El negocio se componía de pequeños hoteles y servicio de taxis.


Volvió y se instaló en Soncillo. De una gran casa hizo un hotelito "Fonda Florentino" y un local lo dedicó a garaje para guardar los vehículos, llegó a tener cinco, de esta forma ofrecía servicio de taxi y el transporte desde el tren (Estación de Soncillo) y al viajero que lo necesitase, le ofrecía alojamiento en la Fonda, un negocio próspero y totalmente nuevo en aquellos lugares.


Contrajo matrimonio con Angelita Peña, una joven de San Martín de Elines(Cantabria), tuvieron cinco hijos Pili, Angelines, Carmina, Carlos y José Mari.


Todo les iba de maravilla hasta que llegó aquella horrible guerra civil, que dividió familias y separó hermanos con odio, La guerra de las dos Españas.


Florentino trajo de Francia unas ideas liberales y adelantadas, a un país demasiado conservador y atrasado, por esto y también por bastante envidia fue encarcelado y expoliado todos sus bienes, dejando a la familia en la ruina.

De todo esto se beneficiaron muchos que él los tenia por amigos y principalmente un pariente cercano ,que fue el que más se aprovechó.


Mientras Florentino estaba en la cárcel, su mujer con muchas penurias sacó a sus hijos adelante durante siete años, cuando Florentino quedó en libertad, como eran un matrimonio trabajador, volvieron a su negocio y este remontó, pero la mala suerte se cebó en ellos, a los poco años padeció Florentino una trombosis, que le dejó postrado en una silla hasta el fin de sus días.

Siguieron con el negocio que mas tarde su hijo José Mari se hizo cargo, el cual aumentó con taller mecánico, ambulancia y servicio funerario, el primero en la zona, en la actualidad sigue el negocio familiar su nieto Carlos.


Con este relato quiero hacer un pequeño homenaje a un hombre bueno, honrado y trabajador y a su abnegada esposa y buena madre que siempre permaneció a su lado. La vida no les fue generosa.


Espero que les haya gustado y tenga a bien publicarla para saber la historia de esta persona.


Un abrazo y hasta otra

sábado, febrero 02, 2008

CARNAVAL Y TORREJAS




Feliz carnaval para todo el valle.


Me he animado y he preparado esta hermosa fuente de torrejas, he roto la receta tradicional, pues he utilizado pan de molde especial para torrejas y como en la familia alguno no puede pasarse con el azúcar, he utilizado fructosa.
De todas las maneras, están para chuparse los dedos.


Lo dicho FELIZ CARNAVAL.

sábado, enero 12, 2008

RECOPILACION DE ALGO DE NUESTRA HISTORIA



Cilleruelo de Bezana


Pueblo del Valle de Valdebezana, situado junto a la carretera nacional Santander-Madrid. Cruce de caminos, se le cita con frecuencia en las noticias cuando informan de cortes de carretera por la nieve.
Historia
Su propio nombre delata su antigüedad: cilla es el nombre en latín que daban los romanos a un almacén donde se guardaban los granos, y es un término que no se utiliza desde la edad media.
También es la cuna olvidada de un importante título nobiliario, el del Marquesado de Cilleruelo. Bajo la tutela de los Fernández de Velasco (Duques de Frías), tenía una fortaleza y marcaba el límite del territorio controlado por esta familia. Era la frontera con el dominio de los Porras con castillo en Virtus y una gran torre de Cidad de Valdeporres. Como curiosidad, una de las casas más antiguas de Reinosa se llama la Casa de Pano o del Marqués de Cilleruelo
(ver foto)
El condestable Pedro III, Duque de Frías (Pedro Fernandez de Velasco, +1559) fundó el 27 de abril de 1541 un mayorazgo a favor de su hijo Juan de Velasco, concediéndole todo el valle de Hoz de Arreba, con sus villas y lugares, la fortaleza de Cilleruelo y el castillo de Arreba.
En el Diccionario Madoz (1845-1850) se dice que en
Cilleruelo se encuentra un palacio-castillo medio arruinado, que pertenece al marqués de Cilleruelo. El pueblo no estaba en su ubicación actual: las casas que hoy conocemos se construyeron hacia 1840, cuando sus habitantes se trasladaron a los terrenos que bordean el nuevo camino de Santander a Burgos. Quedan restos del antiguo caserío en los alrededores de la iglesia primitiva (hoy en ruinas) y del cementerio.
Obtenido de "
http://www.arija.org/es/index.php?title=Cilleruelo_de_Bezana"


En la Web Valle de Valdebezana, que tan fenomenalmente administra el amigo Alberto, podéis encontrar una historia mas completa del Valle por José Luís Abad Peña

De la cual entrecortamos citas correspondientes al Valle, Cilleruelo y su entorno, en el vínculo, podéis leer en su totalidad la historia.

El Valle de Valdebezana es un pequeño territorio enclavado en la ladera sur de la montaña del Escudo, en las primeras estribaciones de las primeras montañas de la cordillera Cantábrica.
Administrativamente está situado en el extremo noreste de Burgos, pertenece al partido judicial de Villarcayo, provincia de Burgos, Autonomía de Castilla León y está vinculado con las Merindades. Su capitalidad ha pasado a Soncillo en el primer tercio del siglo XX, desde su anterior ubicación en Hoz de Arreba. Está compuesto por la friolera de veintiséis pueblos con su propio nombre y concejo. Pueblos que, tanto en extensión como en habitantes, más debieran ser considerados como caseríos aislados integradores de un único ente municipal. Está atravesado por las carreteras nacionales que unen Logroño y Madrid con el mar en la capital de Cantabria, y se hermanan en las afueras de Virtus, en la última ladera del Escudo y por la línea del Ferrocarril de vía estrecha Bilbao - La Robla. Diversas carreteras - antiguos caminos de barro - locales forman su entramado de comunicación interior.

Este amplio territorio fue habitado por los Cántabros, pueblo que, según unas fuentes, estaba constituido por diversas tribus de origen celta como fueron los Autrigones que habrían colonizado el Alto Valle del Ebro, los Caristios y los Várdulos en el oeste de su territorio. Otras fuentes afirman, principalmente el Padre Fidel Fita basándose en los escritos de Plinio, Estrabón y Tolomeo, que este pueblo era de raza indostánica y estaba constituido por las tribus de los Coniscos, Morecanos, Tamricos, Valegianos, Vadinienses, Orgenomescos, Aurinos, Blendios y Concanos asimiladas a los más poderosos pueblos celtas, anteriormente citados, en su lenguaje aunque conservaran sus propias costumbres, y tradiciones religiosas.
Se trataba de una raza robusta y dura que soportaba estoicamente el frío y el hambre, que buscaban el suicidio arrojándose desde una roca cuando ya no se sentían válidos para la guerra, o bien cuando eran hechos prisioneros por sus enemigos par así evitar la esclavitud. Eran de costumbres rudas y muy belicosas que jamás consintieron en reconocer la soberanía de Roma, como tampoco se habían sometido a los cartagineses.
Amaban con pasión sus montañas y estaban organizados en forma tribal o gentilicia, aunque de una manera muy arcaica, según indica Estrabón. Su estructura tribal era marcadamente matriarcal. Las herencias seguían la línea femenina, las mujeres eran las dueñas de la hacienda familiar y labraban las tierras, eran las encargadas de casar a sus hermanos y recibían dote por sus matrimonios.
Su forma de subsistencia era rudimentaria. Mantenían una agricultura muy incipiente, basada en la recolección de bellotas con cuya harina elaboraban una especie de pan. Conocían algunos cereales con los que elaboraban cerveza y practicaban una ganadería primitiva. Se tiene noticia de la cría y pastoreo de cabras, cerdos y caballos.
Eran tribus seminómadas que perseguían el saqueo y el pillaje de los pueblos vecinos de la meseta, aunque levantaran poblados fortificados con empalizadas en los que se refugiaban en caso de peligro.
El romano Agripa, encargado de la pacificación de las tribus montañesas por Augusto, decidió terminar con el cáncer en que estos pueblos norteños se habían convertido para el Imperio Romano y se lanzó con toda su fuerza contra ellas hasta que logró derrotarlas por completo.

La romanización, a pesar de la presencia de las tropas, no alcanzó en su totalidad a los Cántabros del Valle de Valdebezana, muchos de los cuales se refugiaron en valles de difícil acceso, como en los lugares de Arreba, Munilla y Riaño. Con el paso del tiempo perdieron su lengua, pero aún se siguen conservando palabras, giros y expresiones, recuérdese el cambio de la "o" por la "u" en el final de las palabras, se sigue manteniendo la estructura familiar dependiente de la autoridad matriarcal, el pago de una dote por parte del hombre al anuncio del matrimonio -la costumbre del pago de "la cuartilla" por parte del novio-, se le da la minina importancia ala vida urbana, lo que favorece la dispersión de la población en pequeños núcleos casi tribales y endogámicos, el escaso afecto y, en ocasiones, el desdén de "los valdebezanos" a las entidades supratribales y el inmenso apego a la familia y al propio pueblo. Aún perviven usos basados en las costumbres, muchas veces al margen de la legalidad vigente. Así mismo se citan los enterramientos realizados hasta la alta Edad Media en sarcófagos antropomorfos excavados en la roca viva, tal como pueden contemplarse en las poblaciones de Munilla y Virtus.

El Valle de Valdebezana, sin embargo, fue una zona suficientemente romanizada en razón de su llana extensión, del establecimiento de las legiones romanas en sus tierras, de su facilidad de comunicaciones con el resto del territorio y con la ciudad de Julióbriga. Y sobre todo a la fundación de un castro romano cercano a Vindia, o sobre la propia ciudad cántabra, y ocupado por la Legión IV Macedónica en Virtus, lugar donde se firmó el armisticio, que no la paz como demuestran las sucesivas campañas durante los años 24, 22, 20 y 19, entre Augusto y los Cántabros a las órdenes del Caudillo Corocota.
Desde la Edad Media hasta nuestros días

Con Alfonso II rey de Asturias, llamado "El Casto", en los años finales del siglo VIII y principios del IX comienza la repoblación de las tierras, que es la primera forma de iniciar la Reconquista. Hay prisa por buscar espacio vital para las multitudes que viven amontonadas en los remotos e inaccesible valles de la cordillera Cantábrica. Así es como el abad Vitulo se dirige hacia las primeras estribaciones de la cordillera y funda nuevas poblaciones, entre las que destaca Área Patriani (Espinosa de los Monteros) en el año 800. El conde Gundesino se adentra más hacia el norte y el oeste fundando Sotoscueva y Bricia en el 811. Todas ellas son colonias de agricultores y pastores que llegan con sus aperos y rebaños y se establecen en los valles y llanuras, mientras que los guerreros lo hacen en las alturas, con el fin de proteger a sus vasallos.
En el año 814, los Anales Castellanos registran un éxodo compacto desde os picos de Europa hacia el norte de Palencia y Burgos.
Se puede afirmar por tanto que la población y colonización de manera estable del Valle de Valdebezana son llevadas a cabo por los vascones por medio de la repoblación iniciada por el abad Bituo hacia los años 800 y continuada por el cántabro-astur Conde Gundesino entre los años 811 y 814, en que podemos considerarla como definitiva.
Estas poblaciones de las estribaciones de la parte más oriental de los montes cántabros, las tierras del Monte Vindio donde habitaban los vadinienses, fueron el germen del nuevo reino de Castilla, al que dieron su propio nombre. a medida que se iban creando nuevas poblaciones se levantaban castillos desde los que los señores defendían los cultivos y ganados de los colonos. Esta zona es repoblada fundamentalmente por vascones en la zona oriental y Cántabros en el centro y el oeste. Estos repobladores están muy poco romanizados y exigen la concesión de fueros que resguarden sus derechos consuetudinarios y costumbres. Así se conocen los fueros de Brañosera, Castrosiero, Berbería, San Zadornil y por lo que a Valdebezana interesa, los fueros de Barrio y de Bricia, a los que sin duda estuvo acogido. Los foramontanos se establecen como pequeñas repúblicas independientes, con sus propias leyes, sus propias costumbres y los fueros otorgados. Para la impartición de tan antiguas y complejas leyes se ven obligados a crear la imagen de un hombre bueno que se encargará de administrar la justicia, aplicar los fueros y dirigir a las poblaciones en su lucha contra las razzias constantes de los árabes.
Con la llegada al trono de Asturias de Ordoño I en el año 850, se legaliza esta situación colocando esta zona oriental de su reino bajo la protección de un pariente suyo, el conde Rodrigo quien repuebla la destruida ciudad de Amaya y ataca sucesivamente a los moros en Pancorbo y Talamanca. Sin ninguna duda los hombres de Valdebezana participaron como guerreros en estas gestas.
Los diferentes condados de Castilla, templados por la lucha, fuertes con la riqueza y el botín y orgullosos de sus fueros comienzan a constituirse en una preocupación para los gobernantes por sus particularismos. Se van sucediendo los condes -jueces que intervienen cada vez más decididamente en la política del reino de León y en las guerras internas de sucesión y contra los árabes en pos de la reconquista de los Territorios En el año 1.000 el condado de Castilla está bajo la legislatura del Conde Sancho, llamado el Conde de los buenos Fueros, casado con una hermana del rey Sancho III de Navarra, llamado El Mayor.
Se trata de un gran legislador y mejor guerrero, pero muere prematuramente en el 1.017 y deja como heredero a su hijo García, un niño de tan solo 9 años. Cuando el joven García cumple 19 años decide casarse con la princesa Sancha, hermana del rey de León, donde se dirige acompañado por su tío Sancho de Navarra. Allí es asesinado, el año 1.029 por los Vela, unos nobles alaveses que habían sido despojados de sus bienes por su padre.
Al quedar vacante la sucesión al condado, Sancho III de Navarra, casado con su propia sobrina Munia, hermana de García, toma posesión del condado para incorporarlo al Reino de Navarra. Esta situación se prolonga hasta que el rey de Navarra es vencido en la batalla de Atapuerca en el año 1.054 con lo que Fernando I, último conde de Castilla y primer rey de Castilla y de León incorpora a su reino todas las tierras del condado de Castilla.
El Valle de Valdebezana, como parte del condado de Castilla pasó por todas estas vicisitudes, por lo que se puede deducir la relativa independencia de que gozó hasta principios del siglo IX en que queda incorporado, posiblemente dentro del alfoz de Bricia o del de Sotoscueva, al naciente condado de Castilla hasta el año 1.029 en que pasa a depender del reino de navarra, y al reino de Castilla y León en 1.054.
La repoblación de las tierras de Valdebezana por parte de gentes venidas de las tierras vascas ente los siglos VII y IX, así como su pertenencia durante veinticinco años al reino de Navarra queda patente por la gran cantidad de términos y palabras a las que alude nuestra propia toponimia. Con respecto a ello baste citar todas las que aluden a los bascones (Villa-Bascones).
La segunda mitad del siglo XI, así como los siglos XII y XIII sigue una trayectoria unida al Reino de Castilla con una marcada tendencia feudal en su estructura económica y la política basada en el sistema de merindad, con administración por medio de los concejos abiertos (asamblea de todos los vecinos) quienes se ocupaban de la toma de decisiones en todo lo ateniente a la comunidad.
La alta Edad Media, en los siglos XIV y XV, encuentra el Valle de Valdebezana enfrentado consigo mismo, dividido en dos bandos y con frontera entre el marquesado de Cilleruelo de Bezana y el señorío de los Porras.
Una línea imaginaria que se pudiera trazar entre Las Torres y el alto del Escudo podría delimitar la frontera entre ambos dominios.
Así el marqués de Cilleruelo de Bezana, partidario del duque de Frías, levantaba su castillo de defensa -desaparecido entre finales del siglo XIX y principios del XX- en el pueblo de su nombre para oponerse a su rival, el noble Porras partidario del marqués de Espinosa de los Monteros, quien tenía su castillo -que hoy día aún se yergue orgulloso- en la Villa de Virtus.
Los siglos XVIII y XIX encuentran a Valdebezana dedicada a sus quehaceres fundamentales, agrícolas y ganaderos. Pero comienza a despuntar una nueva actividad: la hostelería.
Lugar de paso obligado entre el mar y la meseta, toman gran importancia como ruta comercial los dos "caminos reales" actuales carreteras N. 232 y N. 623, que atraviesan el valle. Así encontramos lugares y pueblos que crecen a partir de mesones (Me-SONCILLO, Quintanaentello-QUINTA de don Tello-, PARADORES de Bricia en el alto de Carrales), grandes casonas de piedra fácilmente reconocibles para este fin, en la casi totalidad de los pueblos. Prueba de la pujanza comercial del valle son las construcciones civiles, como las casas y la plaza de Soncillo, y sobre todo religiosas, iglesias de estilo neoclásico y racionalista propias de esta época de florecimiento económico en la práctica totalidad de los pueblos, añadidos en forma de nuevas capillas y pórticos a las construcciones románicas y tardogóticas ya existentes, como son los casos de las Iglesias de Virtus, Montoto, Bezana y Argomedo. La importancia antaño militar y estratégica de los pueblos, Virtus y Hoz de Arreba, va dejando paso a la nueva pujanza comercial de las encrucijadas de caminos y lugares de reposo, de los cuales son ejemplos sintomáticos Soncillo, Cilleruelo de Bezana y Cabañas de Virtus.
La aparición de los nuevos medios de comunicación, más rápidos y con menores necesidades de parada y estancia como es el caso del tren, de los automóviles y autobuses, relegó la actividad hostelera e hizo retroceder de nuevo a Valdebezana a su época anterior de economía puramente agrícola durante la primera mitad del siglo XX. La revolución industrial de los años 60 y 70 contribuyó a la práctica despoblación del Valle que loa llevado a su actual situación.

martes, enero 01, 2008

RECETA DE TORREJAS






FELIZ AÑO 2008




LAS TORREJAS

Nos pedían la receta, pues allá vamos, es sencilla y solo requiere un poco de cariño.

Ingredientes, pan, leche, azúcar, canela en polvo y palo, huevos y aceite, cantidades hasta que nos aburramos. (Para 6 torrejas, 6 rebanadas de pan del día anterior, 1/2 litro de leche, 2 huevos, 250 c.c. de aceite de oliva, 3 cucharadas de azúcar, un botecito de cala en polvo y una barra de canela en rama.)
El pan, aunque en el mercado encontraremos panes especiales para torrejas, tipo Bimbo y demás, a nosotros nos gustan mas las clásicas con unas buenas barras de pan del día anterior.
Recortaremos las barras de pan en trozos de dedo y medio o dos dedos de espesor y desecharemos las puntas.
En una cazuela profunda mezclaremos leche, azúcar (la leche que quede bien endulzada, es mejor pecar por exceso que por defecto) y la canela en palo, calentándola sin dejarla hervir y a continuación ponemos en la misma a remojar hasta que empapen bien los trozos de pan.

Con el pan suficientemente remojado, sin que el mismo se nos rompa en las manos, lo dejamos escurrir un poco y después lo rebozamos en huevo batido.

A continuación tras haber puesto a calentar un buen aceite en la sartén (bien caliente hasta el punto de empezar a humar, pero sin pasarnos pues corremos el riesgo de que se quemen), freiremos el pan jugoso y rebozado hasta que adquiera el color de la fotografía.

Después las colocamos en un plato o en una fuente, las espolvoreamos azúcar y canela en polvo, por las dos caras y las vamos colocando apiladas en varias capas, así siempre las de abajo las encontraremos mas jugosas.

Prepararlas horas antes de las cenas de Nochebuena y Nochevieja, para postre de las mismas, pero cuando realmente las encontraremos deliciosas será en el desayuno del día siguiente.

Animo y que aproveche, tampoco es necesario esperar un año para degustarlas, las podéis preparar mañana mismo y con un poco de experiencia las de las próximas navidades os saldrán riquísimas.

En el Valle también son un clásico de nuestra gastronomía en Carnavales.
Un saludo a todos los amigos del Valle de Valdebezana y si alguien tiene recetas alternativas que nos las cuente en comentarios.

martes, diciembre 25, 2007

FELIZ NAVIDAD







Volvemos a celebrar el nacimiento de Jesús, estamos en Natividad, los mensajes de Paz, Amor y Felicidad inundan el mundo, pero el mundo sigue tan revuelto como siempre, las guerras, el terrorismo, el hambre, el paro, la enfermedad, la imposibilidad de acceder a la vivienda de los jóvenes, el abandono de nuestros ancianos, la marginación, la explotación de los niños, etc. etc. siguen siendo la realidad del día a día de este mundo.

Solo nos queda, preguntarnos a nosotros mismos que podemos hacer para que esto acabe, la respuesta es como mínimo complicada.


Pese a nuestro pesimismo

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

PARA CILLERUELO, RIAÑO, SONCILLO, ARGOMEDO, ARNEDO, BEZANA, CABAÑAS DE VIRTUS, CASTRILLO, CUBILLOS, HERBOSA, HOZ, LANDRAVES, LAS CABAÑAS, MONTOTO, MUNILLA, PERROS, PRADILLA, QUINTANAENTELLO, QUINTANILLA, SAN CIBRIAN, SAN VICENTE, LAS TORRES, VILLAVASCONES, VILLAMEDIANA Y VIRTUS.

SALUD, PAZ Y TRABAJO PARA TODOS.
y DE POSTRE, TORREJAS.

domingo, agosto 12, 2007

REIVINDICACIONES CASTELLANAS





Guerra de las Comunidades de Castilla





La revuelta y guerra de las Comunidades de Castilla fue un levantamiento contra la corona que tuvo lugar entre 1520 y 1521, protagonizado por las ciudades del interior de la Corona de Castilla.
Algunos historiadores la califican como la primera revolución moderna, contra las pretensiones del rey
Carlos I de modificar el gobierno de la Corona y otorgar los puestos de poder a extranjeros. Por ello, esta revuelta de los Comuneros fue la primera revolución moderna de Europa y precursora de la francesa. Otros la califican como un último intento de los castellanos de anclarse en la Edad Media y frenar el avance del poder real, a lo que suman un componente de odio a lo extranjero en esta revuelta. Son de la primera opinión quienes han estudiado más en profundidad el movimiento comunero: José Antonio Maravall[1], Julio Valdeón Baruque o el historiador francés Joseph Pérez[2], autor del libro Los comuneros, y que quizá sea el mayor experto en el movimiento comunero.
En cambio la segunda opinión parece más discutible, pues precisamente un mayor poder real es garantía de modernidad, puesto que la característica del medievo es el poder de los nobles (el feudalismo). En Castilla, los reyes, desde antiguo, se apoyaban en las ciudades para tener más poder contra ellos, y Carlos viene de países en los que el poder de la nobleza todavía es muy importante, es decir, es más medieval.
En todo caso, se trata de un episodio notable y trascendente de la historia.

En tiempos de la
I República española (1873-1874), ya existió el proyecto de crear un único estado federado de once provincias en el valle del Duero español, que además hubiera comprendido las provincias de Santander y Logroño. El fin de la I República, a principios de 1874, dio al traste la iniciativa.
En
1921, con motivo del cuarto centenario de la batalla de Villalar, el ayuntamiento de Santander abogó por la creación de una mancomunidad castellanoleonesa de once pronvincias. Idea que se mantendría en años posteriores.
Durante la
Segunda República, sobre todo en 1936, hubo una gran actividad regionalista favorable a una región de once provincias, e incluso se llegaron a elaborar unas bases de estatuto de autonomía que se publicaron en El Norte de Castilla. El Diario de León abogó por la formalización de esta iniciativa y la constitución de una región autónoma con estas palabras: "unir en una personalidad a León y Castilla la Vieja en torno a la gran cuenca del Duero, sin caer ahora en rivalidades pueblerinas" (Diario de León, 22 de mayo de 1936). Al final la guerra civil acabó con las aspiraciones de la autonomía para la región.
Tras la muerte del general
Franco, surgieron organizaciones regionalistas, autonomistas y nacionalistas castellanoleonesas como Alianza Regional de Castilla y León (1975), Instituto Regional de Castilla y León (1976) o PANCAL (1977). Hoy en día la formación regionalista de mayor fuerza es Unidad Regionalista de Castilla y León, que fue creada en 1993.
Actualmente y desde el año 1976 se celebra en
Villalar de los Comuneros cada 23 de abril el Día de Castilla y León como símbolo de la Comunidad de Castilla y León y de recuerdo a los comuneros.

miércoles, agosto 01, 2007

NIÑAS DE CILLERUELO





Como respuesta a la petición de un post anterior, he recibido vía email la fotografía de niñas de Cilleruelo que aquí se muestra.


Creo reconocer algunas de las niñas de la fotografía, pero no estoy segura, son mayores que yo y me guío por rasgos al conocerlas yo posteriormente.


Si alguien se identifica o identifica a otras en la foto, seria bonito lo hiciese en comentarios, es muy fácil, pinchar y escribir.


Como dice quien nos ha remitido la fotografía, alguna abuela de Cilleruelo podrá enseñar a sus nietas como era ella de niña, es bonito pues todas son muy guapas.


A quienes creo reconocer son Julita, Santina, Mercedes, Milagros, Nati y Mari Carmen y por supuesto al maestro D. Aquilino.

sábado, julio 07, 2007

NUESTROS NIÑOS DE LA GUERRA




Cilleruelo, fue pleno frente durante la guerra civil, con lo que eso supuso para sus vecinos, sufrir ataques, huir como refugiados y finalmente ser dominados por quienes se habían rebelado contra la legalidad vigente de la Republica.

Inicialmente Cilleruelo fue territorio Republicano (Rojo) y posteriormente en cuanto se rompió el frente norte, zona nacional (Franquista)

Estas fotos son de esta última etapa, los nacionales habían entrado en Cilleruelo y roto el frente.

No es nuestra finalidad recordar tiempos desagradables, lo que pretendemos es mostrar unas fotos de unos niños, muchos de los cuales viven actualmente, que padecieron las circunstancias de unos malos tiempos, que por desgracia les toco vivir y que ojala no se repitan nunca, son nuestros niños de la guerra.

Ellos son, Paco (Paco Castro), Teofilin Rodríguez, Donatin, Angelito, Goyo, Manolo Ruiz, Honorio Martínez (El caminero), Pepe, Pepin (José Gómez) y otros mas que no sabemos identificar.